jueves, 5 de junio de 2014


ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS EN FISIOTERAPIA



El término de estiramiento es general y se usa para describir maniobras terapéuticas pensadas para elongar estructuras de tejido blando acortado, y por tanto para aumentar la amplitud del movimiento.
La movilidad y la flexibilidad de los tejidos blandos que rodean las articulaciones, es decir los músculos, el tejido conjuntivo y la piel, junto con una movilidad articular, son necesarias para tener una amplitud de movimiento normal. La amplitud del movimiento (ROM) indolora y sin restricción suele ser necesaria para realizar muchas tareas funcionales de la vida diaria, así como actividades laborales o recreativas. También se cree que la movilidad adecuada de los tejidos blandos y las articulaciones son un factor importante para la prevención o recaída de lesiones de los tejidos.
Las causas de un acortamiento adaptativo (contracturas) de los tejidos blandos de una articulación y la pérdida consiguiente de amplitud del movimiento pueden ser una inmovilización prolongada, restricción de movilidad, enfermedades neuromusculares o del tejido conjuntivo, una patología del tejido, debida a un traumatismo o deformidades óseas, congénitas o adquiridas.



MEDICINA OSTEOPATICA







La osteopatía o medicina osteopática es una medicina alternativa desarrollada por Andrew Taylor Still, a partir de un sistema de diagnosis y tratamiento donde se pone una atención especial en la estructura y los problemas mecánicos del cuerpo. Se basa en la creencia que los huesos, los músculos, las articulaciones y el tejido conectivo no solo tienen la función evidente de formar parte de nuestro cuerpo, sino que desempeñan un papel central en el mantenimiento de la salud. Centran su praxis en los tejidos blandos, buscando liberar la energía atrapada en los músculos.


TIPOS 
  • Osteopatía estructural: Dedicada al restablecimiento del aparato músculo-esquelético y de la postura, centrándose en la columna vertebral y traumatismos.
  • Osteopatía craneal: Se centra en los problemas craneales y su influencia en el Sistema nervioso central.
  • Osteopatía visceral: Enfocada hacia la curación de órganos y vísceras, mejorando la función de estos mediante manipulación para conseguir un mejor riego sanguíneo.

PRINCIPIOS BASICOS
  • Holismo: el cuerpo funciona como una unidad, no como un conjunto de órganos.
  • Relación forma-función: la estructura de un órgano influye en su función y viceversa.
  • Homeostasis: el cuerpo posee mecanismos autorregulatorios.
  • Autocuración: el cuerpo siempre busca su reparación, aunque la enfermedad altere ese esfuerzo.
  • Influencia interna por medio de acciones externas: las fuerzas externas modifican la forma y función internas.
  • Circulación: el movimiento de fluidos corporales es esencial para el mantenimiento de la salud.
  • Inervación: los nervios juegan un papel crucial en controlar los fluidos corporales.
  • Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se manifiesta de forma externa como síntoma somático.


KINESIOTERAPIA

Es una cinesciterapia aplicada al paciente es decir un plan de tratamiento con movimientos activos, pasivos o asistidos.


CAUSAS
  • Mantener una capacidad funcional normal.
  • Perfeccionar la respuesta muscular.
  • Recuperación de movimientos.
  • Tratar incapacidades como la tetraplejía o paraplejía.
  • Recuperar o mantener arcos de movimiento.
  • Evitar la rigidez articular.
  • Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias.

EFECTOS FISIOLÓGICOS
  • Locales:
  1. - Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.
  2.  Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia, por lo que hay una mayor nutrición a nivel muscular.
  3. Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del cartílago disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.
  4.  Mejora la nutrición de los nervios periféricos.
  • Generales:
  1. - Aumenta la temperatura corporal.
  2. - Mayor riqueza de oxígeno.
  3. - Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.
  4.  Mejor funcionamiento fisiológico.








LUXACIONES



Una luxación o dislocación es toda lesión cápsula-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.
Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

CAUSAS
Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

SÍNTOMAS
  • Dolor agudo.
  • Impotencia funcional inmediata y absoluta.
  • Aumento de volumen.
  • Deformidad.
  • Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).
  • Si no hay rotura cápsula-ligamentosa aparece un hematoma (sangre dentro de la cavidad articular).

DESGARRO MUSCULAR


El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que impide contraerlo.
Sucede por una super elongación (exceder al músculo más allá de su capacidad de estiramiento), por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión.

TIPOS DE DESGARRO
  • Desgarro Parcial - Es la rotura de algunas fibras musculares, no todo el músculo ya que se rompen homogéneamente no en forma dispareja.
  • Desgarro Total - Es la rotura de la mayoría de las fibras musculares.


SÍNTOMAS
Dolor repentino, agudo e intenso pero momentáneo, acompañado generalmente de un hematoma.
En los casos más graves (al desgarre total del músculo) se produce un hematoma muy extenso e inflamación más pronunciada, que inmoviliza la región afectada que se experimenta como una parálisis temporal (contractura de musculación vecina a la lesión). Si el dolor es muy intenso -aunque es poco frecuente- puede aparecer un componente de shock, con mareo y sudor frío.

TRATAMIENTO
  • Reposo: No se deben hacer actividades que causen dolor, si el andar normal lastima, se debe reducir su duración. No se deben practicar deportes hasta que el dolor haya desaparecido.
  • Frío: Se puede aplicar hielo en el área lastimada, de 15 a 20 minutos cuatro veces al día, durante varios días después de la lesión. No se debe aplicar el hielo directamente en la piel. Para evitar que se extienda el hematoma y reducir la inflamación.
  • Medicamentos antiinflamatorios sin esteroides: Estos ayudan a aliviar el dolor. Para retomar la actividad física normal se debe evaluar la respuesta muscular luego de abandonar la medicación para evitar el "enmascaramiento" (cuando la medicación oculta los síntomas).
  • Calor: El uso de calor debe restringirse únicamente para cuando se esté regresando a la actividad. Posteriormente se lo puede usar antes de hacer el calentamiento para el ejercicio.
  • Estiramiento: Cuando el dolor agudo ha desaparecido, se debería comenzar con un estiramiento ligero, hasta donde el dolor lo permita. Se debe sostener cada estiramiento durante 10 segundos y repetir hasta 6 veces y hasta 4 veces al día.
En general ante la persistencia de dolores fuertes, se recomienda no proseguir exigiendo la parte afectada con más ejercicios o movimientos, ya que se puede lesionar aún más la zona y dejarla incapacitada por varios meses.




ESGUINCE (lesión deportiva)


Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).

No debe confundirse con la luxacion, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.





CARACTERÍSTICAS

Los esguinces causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo), provocando impotencia funcional e incluso parálisis temporal.

El período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión.

Las ocurrencias más comunes son en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También puede afectarse el cuello, y otras zonas como la columna vertebral.

Determinados deportes suelen provocar lesiones crónicas, sin ser taxonómicos:
Tobillo: Voleibol, baloncesto, skateboarding, fútbol, taekwondo, cheerleading, rugby, pogo, paintball y handball.
Rodilla: Voleibol, baloncesto, tenis, fútbol, cheerleading, rugby, jiu-jitsu.
Codo: Tenis, baloncesto, baseball, hockey, cheerleading, rugby, jiu-jitsu.
Hombro: Béisbol, baloncesto, cheerleading, rugby.
Espalda: Fútbol americano.
Cualquier parte del cuerpo: Ballet.

Las lesiones más frecuentes son:
Tobillo: "ligamento lateral externo", y "ligamento del astrágalo o calcaneo".








FISIOTERAPIA DEPORTIVA


La fisioterapia del deporte es la especialidad de la fisioterapia que trata mediante los agentes físicos las enfermedades que se desarrollan en la práctica deportiva.
El creciente auge, popularización y desarrollo del deporte tanto aficionado como profesional en las sociedades actuales deriva en la necesidad y la demanda de un profesional sanitario especialista capacitado para dar respuestas de demostrada eficacia a los problemas y lesiones que esta práctica implica, sin que sus soluciones impliquen efectos secundarios, toxicidad o complicaciones de dopaje que perjudiquen al deportista.
El fisioterapeuta del deporte, que sólo utiliza agentes físicos inocuos, debe conocer exhaustivamente la anatomía, la fisiología y la pato mecánica de la lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de actuación terapéutica eficaz para recuperar lo antes posible a un paciente.
Entre las lesiones más comunes de la práctica deportiva se encuentran la contractura muscular, sobrecargas, contusiones, elongaciones, distensiones y roturas de fibras; tendinopatia y otras enfermedades del tendón; esguince y distensión de ligamentos; recuperación pos-operatoria, recuperación funcional y puesta a punto para la actividad deportiva tras intervenciones quirúrgicas por lesiones traumáticas como fracturas, rotura total del vientre muscular o plastias de tendón o ligamento.







viernes, 23 de mayo de 2014







La fisioterapia del deporte es la especialidad de la fisioterapia que trata mediante los agentes físicos las enfermedades que se desarrollan en la práctica deportiva.

El fisioterapeuta del deporte, que sólo utitiza agentes físicos inocuos, debe conocer exhaustivamente la anatomía, la fisiología y la patomecánica de la lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de actuación terapéutica eficaz para recuperar lo antes posible a un paciente.



Actualmente, el fisioterapeuta del deporte está integrado dentro de la plantilla técnica de los clubes y equipos deportivos, así como en pabellones, piscinas, gimnasios y gabinetes de ejercicio liberal.
La utilización de agentes físicos tales como masaje, movimiento, calor, frío etc. utilizados para el tratamiento de las lesiones deportivas es competencia de los fisioterapeutas, y no de otras disciplinas no-sanitarias que incurran en intrusismo (todo ello para garantizar un trato óptimo, personal y seguro).







REEDUCACION DEPORTIVA

En ocasiones la aplicación clínica de los conocimientos de base (anatomía, fisiología, fisiopatología) no se tienen en consideración con la relevancia necesaria en la recuperación deportiva. Asimismo, la importancia del ejercicio físico como medio terapéutico indispensable en el ámbito deportivo carece, en demasiadas ocasiones, de la metodología adecuada para este ámbito.
El conocimiento de los principios básicos de la recuperación deportiva y como aplicarlos es indispensable para no sólo ser eficaz, sino, mejor aun, eficiente. Las peculiaridades de los diferentes ejercicios, los errores que más frecuentemente cometemos, así como, cuando aplicarlos forma parte de las habilidades que debe tener un fisioterapeuta en el ámbito deportivo.
Podemos resumir afirmando que nosotros no curamos, simplemente ayudamos al cuerpo en la resolución de un problema. (el cuerpo no se cura de forma espontánea, simplemente, hay que ayudarlo).

Ligamento Cruzado Anterior

Las técnicas de cirugía artroscópica, aplicadas en principio a la rodilla y luego extendidas a las intervenciones de cualquier otra articulación, han sido motivo de polémica, base para agrias discusiones en foros profesionales y congresos entre los partidarios de las técnicas convencionales por cirugía abierta y los "modernos" artroscopistas. Parece sin embargo que todos estos procesos de debate sufren un proceso parecido de aceptación primero, de consolidación después y, por fin, de establecimiento de unas indicaciones que todo el mundo acepta y que se estandarizan internacionalmente. Así ha ocurrido con las plastias de rodilla, y más específicamente con destinada a corregir la rotura del ligamento cruzado anterior. Ya no se discute que deben ser operadas mediante artroscopia pero en el camino hemos ido rectificando el rumbo para corregir algunos errores. Por ejemplo, ahora ya no se utilizan plastias artificiales y, en cambio, se recurre cada vez más a los aloinjertos. Los criterios para la decisión quirúrgica en la rotura del ligamento cruzado anterior fueron extensamente debatidos en nuestro artículo sobre la elección de plastia de ligamento cruzado anterior. Ahora continuaremos con el establecimiento de los protocolos de rehabilitación.
ligamento cruzado anterior rodilla
rotura ligamento cruzado anterior rodilla artroscopia














Los criterios de actuación son muy similares independientemente del tipo de plastia utilizada para la reparación del ligamento cruzado anterior, pero mencionamos la diferencia de opiniones entre los expertos que se han preocupado de publicar conclusiones tras el estudio de resultados entre sus pacientes. Hacemos referencia a la posible diferencia entre plastias obtenidas de tendones de la pata de ganso y plastias del tipo "hueso-tendón-hueso" obtenidas de tendón rotuliano. Algunos de los aspectos negativos de la elección de cualquiera de las dos se pueden obviar con la colocación de un aloinjerto, como el liofilizado de cadáver de un rotuliano con pastilla ósea de rótula y tibia. Como no se utilizan tendones del propio paciente, se eliminan los efectos de sangrado e inflamación postquirúrgicos y no es necesario compensar su falta con una potenciación de isquiotibiales. También se evita el dolor en polo inferior de rótula o, lo que es una complicación mucho más importante, la algodistrofia de rótula, que sin ser complicaciones habituales, pueden amargar la evolución postoperatoria y mermar las posibilidades de volver a la competición en los profesionales del deporte. Las pautas de rehabilitación del ligamento cruzado anterior serán las mismas pero sin temer complicaciones tardías derivadas de la falta de un tendón extraído del propio paciente.


BIBLIOGRAFIA:
Recuperado el 23/05/2014, de
http://www.biolaster.com/traumatologia/rodilla/rehabilitacion_ligamento_cruzado_anterior


Hidroterapia de LCA

HIDROTERAPIA EN LA RECUPERACIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (RECUPERACIÓN FUNCIONAL)


HIDROTERAPIA EN RECUPERACIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (Recuperación funcion

En el proceso de recuperación de un deportista, existen varias etapas progresivas para volver a competir en las mejores condiciones posibles. Una vez mostrados ejercicios básicos de hidroterapia (Hipervínculo a fase 1) en una recuperación de Ligamentoplastia de LCA en su primera etapa de inmovilización, se muestra algunos ejercicios que realizamos en la siguiente etapa de recuperación funcional en piscina, que abarca aproximadamente hasta la semana 10-12. Estos ejercicios se tendrán que ir modificando y progresando en función de la evolución del paciente.
Estabilidad articular y Sistema Propioceptivo:
  • Encima de una colchoneta, hay que mantener el equilibrio, elevando alternativamente una pierna, dejando el apoyo con una pierna.
  • Realizar una zancada larga y descenso del centro de gravedad, elevar los brazos con una pelota, y cerrar ojos, pudiendo mover los brazos aleatoriamente.
  • Mantener el equilibrio con una pierna encima de un material auxiliar (tabla). Se mueve una pierna adelante y hacia atrás con ritmo lento, y la pierna apoyada con alineación pie-rodilla-cadera.
  • Encima de un churro con los pies en paralelo, realizar desplazamientos laterales de un extremo del churro a otro.
Balance Muscular:
  • Técnica de carrera, realización de Skipping de rodillas y de talones.
  • Con pies paralelos, hacer flexión y extensión de rodilla (Sentadillas). 
  • Con apoyo de la pierna lesionada, realizar flexión y extensión con un ángulo pequeño.
  • Con  los brazos apoyados sobre un material auxiliar (churro), el cuerpo se posiciona sentado realizando patada de crol con los pies lo más cerca del suelo posible.
Acondicionamiento Físico:
En esta etapa hay que evitar que el deportista disminuya su nivel de acondicionamiento físico en la menor medida posible, por lo que se realizarán actividades de Pedaleo con brazada, Natación o nado modificado, y a partir de la 8va -10ma semana realizar técnica de carrera, hasta carrera continua acuática.
Las dos tablas de tareas mostradas en la fase de inmovilización y la etapa de recuperación funcional en una Rehabilitación de Ligamento Cruzado Anterior, son ejercicios básicos elegidos a modo de ejemplo. Es necesario un seguimiento de la evolución del estado del paciente por parte de un equipo de profesionales, y el asesoramiento de la progresión en tareas y sus cargas, volúmenes e intensidades, adaptadas a la lesión deportiva.
BIBLIOGRAFIA:
Recuperado el 23 de 05 de 2014, de 
http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/saul-gomez/hidroterapia-en-la-recuperaci%C3%B3n-de-ligamento-cruzado-anterior-recuperaci%C3%B3n-funcional